El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, asegura que el Estado ayudará a las entidades que hayan actuado correctamente en cuanto a su solvencia y que cuenten con unas cuentas públicas saneadas. Sitúa la recuperación en 2010 y dice que “es mucho suponer” asegurar que no habrá más sorpresas en el futuro.
Así lo ha puesto manifiesto este viernes 13 de marzo en el V Foro Hispano Alemán, en el que ha pedido a las entidades que no sean capaces de mantener su solvencia y sanear sus balances “que dejen de ser jugadores del sistema para no generar distorsiones en el sector público”.
Este apoyo público en España se realizará a partir de los instrumentos tradicionales de cooperación dentro del sector, como el Fondo de Garantía de Depósitos, que podrá reforzarse, si es necesario, con “participaciones temporales” por parte del Estado a modo de préstamos.
El ministro de Economía y vicepresidente segundo recordó que, hasta ahora, en la economía española sólo ha sido necesario mitigar la falta de liquidez, pero aseguró que hay que ser conscientes de que la posibilidad de cierta recapitalización “se puede utilizar en España”. “Con este objetivo en mente hay que seguir trabajando en el futuro”, indicó
El mercado financiero va en silla de ruedas
Reconoce que no se ha conseguido restablecer el “normal funcionamiento” de los mercados financieros, y utilizó un símil al decir que, a través de las medidas, los gobiernos han facilitado al sistema una “silla de ruedas”, pero no unas “muletas” para ayudarle a caminar. “En silla de ruedas se va muy cómodo, pero no ayuda a que vuelva a andar”, señaló Solbes, quien consideró que en algún momento habrá que abandonar la silla de ruedas para que el sistema vuelva a funcionar. “No sabemos cuándo va a terminar (la crisis) pero todos tenemos la esperanza y apostamos por que el 2010 sea mejor”, ha señalado, y ha reconocido que suponer que no habrá sorpresas en el futuro es “mucho suponer y no se corresponde con la realidad”.
Los peligros del déficit
En este sentido, ha recordado que los bancos centrales han actuado ya y que, para recuperar la confianza, la política fiscal juega un papel “fundamental”, aunque ha señalado que “tan perjudicial es no aprovechar el margen presupuestario disponible como excederse entrando en una senda de déficit y deuda insostenible”.
El ministro cree que España contaba con un buen punto de partida fiscal que se ha mermado por el “esfuerzo excepcional” que se ha hecho en 2008 y 2009 para superar la crisis, aunque ha recordado que el Gobierno no se ha olvidado de su compromiso con la estabilidad de las cuentas públicas a medio plazo. De hecho, ha considerado que en 2010, si la crisis toca fondo, habrá que empezar a plantearse el proceso de ajuste presupuestario para mejorar el saldo de las cuentas públicas y mantener la deuda pública “claramente por debajo del 60%” del PIB.
Cumbre del G-20
Por otro lado, ha tildado de “determinante” la próxima cumbre del G-20 que se celebrará en Londres y que debe servir, a su juicio, para reforzar el planteamiento mundial contra la crisis y descartar la aplicación de políticas centradas en la defensa de los intereses nacionales, ya que, a su parecer, llevarán a un “claro fracaso”.
El vicepresidente económico ha admitido que “sin embargo, nunca habíamos previsto que fuera un elemento tan sólido de protección frente a tensiones globales y que pudiera crear el marco para las respuestas comunes”, y se ha mostrado muy satisfecho de todo lo que se ha conseguido en la UE.
El miedo al inflacionismo de Alemania
El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, ha asegurado en el Foro que la actual recesión puede llevar a los países e instituciones financieras a cometer los mismos errores que después del 11 de septiembre, ya que se está inyectando demasiada liquidez al sistema. “Me preocupo mucho por las consecuencias de la crisis”, ha asegurado Steinbrück, quien advirtió de que estas inyecciones pueden estar provocando el siguiente problema político, que puede ser un problema inflacionista mundial “muy grande”.
Fuente | expansion.com