Tres municipios catalanes – Barcelona, Sant Cugat y Cornellà de Llobregat-se mantienen entre los diez más caros para adquirir una vivienda en España. Incluso en los dos primeros hay que hacer mayor esfuerzo económico para adquirir una de precio libre que en Madrid, donde el precio medio por metro cuadrado quedó fijado en 3.531,8 euros en el primer trimestre de este año, según los datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Vivienda. San Sebastián (País Vasco) sigue siendo la ciudad por excelencia más cara y ello se debe a la falta de suelo para construir.
Las estadísticas oficiales de este organismo fijaron el precio medio del metro cuadrado en vivienda libre en 1.958,1 euros, lo que supone una caída del 6,8% en el primer trimestre del año. Esto supone volver a los niveles del tercer trimestre del año 2006.
Anunciación Romero, directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, se negó a entrar a valorar si esta caída era una noticia buena o mala y se limitó a decir que “lo ideal” sería que las variaciones de precios se situaran en el entorno del IPC. A lo que a renglón seguido añadió: “Este descenso de los precios unido a la moderación del Euribor – cuya tasa diaria se situó ayer en 1,761%-está activando el mercado de la vivienda”. En términos interanuales, los precios descendieron en todas las regiones, salvó en Ceuta y Melilla, donde los precios se incrementaron un 5,7%.
No obstante, la heterogeneidad del mercado residencial contribuye a que empiecen a aparecer diferencias notables.
En Castilla-La Mancha se registraron las mayores caídas (-11,4%), seguidas de las de Madrid (-9,9%) y Aragón (-8,7%). En el extremo opuesto se situaron Catalunya (-3,7%), Navarra (-3,1%) y Extremadura (-0,1%).
Una vez más, Anunciación Romero no supo explicar estas diferencias entre comunidades.
Sea como sea, es que los desorbitados precios a la hora de adquirir una primera vivienda empiezan a moverse, pero las diferencias siguen siendo notables.
Los expertos consideran que el frenazo en las transacciones ya no está tanto en el precio de las casas como en la falta de financiación. Por ello, los próximos días la titular de vivienda, Beatriz Corredor, fijará con las entidades financieras un contrato para que se comprometan a otorgar créditos hipotecarios a los compradores de VPO. Precisamente, en el segmento de vivienda protegida los precios del metro cuadrado han subido un 1,1% de forma interanual, hasta 1.112,5 euros.
Los promotores tienen en mente construir a toda costa casas con algún tipo de protección, pero es el pez que se muerde la cola: mientras no se deshagan de sus actuales excedentes, no pueden iniciar otras promociones. Y mientras no vendan éstas, la banca no les va a conceder préstamos para iniciar obra nueva.
Sin pelos en la lengua, ayer José Manuel Galindo, presidente de la APCE, aprovechó – con el cambio de gobierno-para pedir una vez más ayudas indirectas para el sector (ver información adjunta). Galindo se escudó en que “no se puede dejar caer el sector residencial que ha representado el 9% del PIB y ahora puede venir a ser el 5% del mismo”. El presidente de la patronal defendió que sigue habiendo jóvenes que tienen que independizarse. Puso sobre la mesa que el inicio de 450.000 casas menos entre el 2008 y el 2009 supondrá destruir casi 900.000 empleos en dos años.
Fuente | lavanguardia.es