La banca española frena más el crédito que la europea

¿Están dando suficiente crédito los bancos? A esta pregunta intenta responder un análisis con datos que manejan servicios del Banco de España y que concluye que la banca española se está mostrando más conservadora o restrictiva que sus homólogas europeas. Y eso a pesar de que, según este análisis, los bancos españoles están más saneados y la intensidad de la crisis en España no es significativamente mayor que la del resto de Europa, por lo que no hay motivos para que el crédito en España tuviese un peor comportamiento que en la zona euro.

Y, sin embargo, en el último año el crédito en España ha tenido una peor evolución medida en varias variables, después, eso sí, de haber crecido en los años anteriores en mucha mayor medida que el resto de Europa. Este comportamiento podría suponer que la banca española está sobrerreaccionandoa la crisis económica y financiera, es decir, está teniendo más miedo del que debería a que los clientes no le devuelvan los créditos. El propio gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, advirtió el miércoles en el Congreso de que existía esta posibilidad, aunque quiso dejar claro que “esta tendencia a la sobrerreacción no es exclusiva de las entidades españolas”. En todo caso, bancos y cajas insisten en que el riesgo de morosidad es muy elevado y recuerdan que en España es mayor porque el paro está creciendo a más velocidad que en el resto de países. Y la pérdida del empleo es la principal causa por la que se deja de pagar un crédito, añaden.

Al margen de las razones que han llevado a esta situación, las variables analizadas dejan patente el mayor conservadurismo de las entidades españolas. Así, por ejemplo, medido por el porcentaje que representan los préstamos a residentes sobre el nivel de depósitos, en España esta ratio ha caído 8 puntos, el doble que en la zona del euro. Mientras en 2007, en España se prestaban 115 euros por cada 100 que se gestionaban en depósitos, al finalizar 2008 sólo se prestaban 107 euros, por debajo de los 108 euros de la zona del euro.

Si se analiza la cantidad de préstamos que tienen en relación a su capital y reservas (los recursos que son verdaderamente de su propiedad), las entidades españolas han reducido el riesgo de 10,6 veces a 9,6 veces. Sin embargo, en los países de su entorno lo han disminuido una décima y lo han situado en 10,1 veces.

Con el temor a que no le devuelvan los créditos, y la fuerte caída de la demanda por las malas expectativas económicas, la banca española incrementó sólo un 6,9% los créditos a empresas en 2008 y esa cifra apenas supera el 2% si sólo se tienen en cuenta los últimos tres meses. Mientras, en Alemania y Francia crecen por encima del 10%, y en el conjunto de la zona del euro, el 9,4%.

Si las entidades españolas hubieran seguido la misma política que sus competidores europeos, las empresas hubieran recibido el año pasado 14.000 millones de euros más en créditos. Como no los han percibido, están sufriendo una “sensación de asfixia financiera”.

Para los expertos no es sorprendente que la banca intente reducir el nivel de préstamos (ahora representan el 213% del PIB), pero dudan de que sea “razonable o conveniente hacerlo en una situación de recesión económica”. Por eso, concluyen que lo que debería haber hecho el sector financiero en los años anteriores es atender las recomendaciones del Banco de España siendo más estricto en el control de riesgos.

Fuente | publico.es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies