El BBVA prevé que el paro alcance el 15,4% en 2009

La economía española crecerá el 1,3% este año y decrecerá un 1% el siguiente, según el banco | La vivienda bajará el 15% en los próximos cuatro años y el Euribor se situará en el 2,5% en 2009

La tasa de paro alcanzará en 2009 el 15,4 por ciento tras llegar al 11 por ciento este año, según las previsiones del Servicio de Estudios del BBVA, que prevén que la economía española crezca el 1,3 por ciento este año y decrezca el 1 por ciento el siguiente, frente al augurio del Gobierno que prevé un crecimiento del 1,6 por ciento este año y del 1 por ciento en 2009.

El estudio, presentado hoy por el economista jefe de BBVA, José Luis Escrivá, destaca el entorno económico global “especialmente adverso”, con una crisis financiera que se recrudece y se extiende a países y segmentos de mercado no afectados previamente.

A su juicio, la economía española se verá afectada, además, por el menor crecimiento mundial, especialmente en los mercados más importantes de las exportaciones españolas, como es el área del euro, que registrará una caída del PIB en torno al medio punto en 2009, año para el que pronostica un incremento de 750.000 personas desempleadas.

Asimismo, subraya la rapidez con la que el Ejecutivo ha tomado medidas para combatir la crisis y la importante cuantía de recursos públicos que se están destinado. Sin embargo, destaca que a pesar de estas medidas, las incertidumbres sobre la intensidad y duración de la crisis “más aguda” de las últimas décadas son numerosas.

El informe señala, entre los soportes de la economía española para 2009, un descenso de los tipos de interés “más intenso”, debido a una caída de las primas de riesgo, y un descenso de los precios de la energía y de la inflación que mejoran la renta de los agentes económicos.

Reducir el déficit exterior e impulsar la productividad

Entre las medidas que debe adoptar el Gobierno para combatir la crisis, según el BBVA, está reducir el déficit exterior e impulsar la productividad con la puesta en marcha de políticas apropiadas, lo que implicaría que tras la crisis se pudiera crecer a tasas cercanas al 2,8 por ciento.

Escrivá incidió en que este crecimiento está por debajo de la media española de los últimos quince años y defendió que para lograrlo habría que invertir más en educación, cambiar la especialización de los trabajadores, invertir en I+D+i y que el aumento de los salarios se vincule a la productividad.

Asimismo, para disminuir los costes laborales unitarios propone disminuir temporalmente las cotizaciones sociales, más altas en España que en otros países europeos y, a cambio, incrementar el IVA.

El informe prevé que los hogares tengan una capacidad de financiación promedio del 2,7 por ciento del PIB en el periodo 2008-2012, casi la mitad de la registrada a comienzos de los años 90.

En ese mismo periodo, pronostica que la necesidad de financiación de las empresas se sitúe en torno al 7 por ciento del PIB, mientras que debido a la notable reducción del ahorro público, las administraciones públicas registren una necesidad de financiación promedio en torno al 3 por ciento.

Por otra parte, el estudio prevé un saldo negativo de las Administraciones Públicas del 1,5 por ciento en 2008 y del 4,3 por ciento en 2009. En este sentido, Escrivá afirmó que no sería extraño que en los próximos seis o siete años las Administraciones Públicas no tengan superávit y sí déficit “significativos”.

Sobre la reducción de la inflación en octubre pasado en nueve décimas hasta situarse en el 3,6 por ciento, Escrivá afirmó que está “en línea con lo esperado” tras el descenso de los precios de los carburantes y de las materias primas, una tendencia que, en su opinión, continuará en 2009.

La vivienda bajará el 15% en los próximos 4 años

El precio de la vivienda en España bajará en los próximos tres o cuatro años alrededor del 15 por ciento y el Euribor se situará a final de 2009 por debajo del 2,5 por ciento, según Escrivá, quien destacó que será a partir de 2012 cuando se reactivará el sector inmobiliario, que en España sufrirá hasta entonces un ajuste más intenso en oferta de viviendas.

El informe destaca que la inversión en vivienda residencial caerá el 9,5 por ciento este año y el 20,7 por ciento en 2009.

Además, indica que los tipos oficiales se situarán a partir del segundo trimestre de 2009 en el 1,5 por ciento, que junto con una relajación de las tensiones financieras reducirán los tipos de mercado.

En este sentido, Escrivá señaló que el Euribor tardará en reducirse, ya que las primas de riesgo entre los bancos “costará que vayan bajando”, algo que se producirá cuando se restaure la situación de liquidez.

Fuente | lavanguardia.es

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies