Desplome histórico de la producción industrial. Las ventas de grandes empresas caen un 10,7%
Las señales de deterioro de la situación económica son prácticamente diarias, y colocan ya a la economía española en una recesión que algunos analistas temen que sea la más aguda de los últimos 50 años. El Banco de España estima que, aunque los datos todavía son escasos, en el último trimestre la actividad ha seguido “contrayéndose”, mientras “continúan sin disiparse las incertidumbres provocadas por la crisis financiera internacional”, según señala en su último boletín económico.
De esa manera, el organismo supervisor anticipa un nuevo retroceso en el PIB, tras la caída del 0,2% trimestral registrada entre julio y septiembre. Serán, así, dos trimestres consecutivos de PIB negativo, lo que se califica como recesión. Algunos analistas estiman una caída en el cuarto trimestre del 0,5% trimestral.
Los indicadores recogidos por el Banco de España confirman la pérdida de vigor del consumo privado (que supone dos terceras partes del PIB), el debilitamiento de la inversión en bienes de equipo, y una “contracción adicional” de la actividad de la construcción.
Producción
Un dato que no ha podido recoger el informe del Banco de España, porque se conoció este viernes mismo, es el de la actividad de la industria en octubre, que ha sufrido un batacazo histórico. El Índice de Producción Industrial cayó ese mes un 12,8%, la peor cifra en toda la serie de esta estadística, que se inicia en 1976.
Los analistas señalan que el desplome de la producción industrial es un reflejo del fuerte proceso de ajuste de la economía española, más intenso que en los demás países industrializados, y que el sector está muy lejos de poder ser la alternativa a la construcción como motor del crecimiento.
Otro indicador que retrata la difícil situación de las empresas es el de sus ventas, también en retroceso, como revela la estadística de la Agencia Tributaria sobre las declaraciones de impuestos de las grandes empresas. Sus ventas cayeron en octubre un 10,7% . Han descendido las ventas interiores y también las exportaciones, que hasta ahora venían mostrando un modesto crecimiento.
Con el retroceso de la facturación, se acelera la destrucción de empleo. El número de asalariados de las grandes compañías españolas (las que tienen una cifra de negocio superior a 6 millones de euros) desciende un 2,6% (el doble de la tasa de septiembre). Curiosamente, las retribuciones crecen a un ritmo del 6%, que Hacienda atribuye a la salida de trabajadores en actividades con menores salarios medios.
Más medidas
Mientras la crisis empeora, el Gobierno sigue adelante con sus medidas de reactivación. Este viernes, el Consejo de Ministros acordó el reparto detallado del fondo de 3.000 millones para sectores estratégicos, anunciado por Rodríguez Zapatero en el último debate parlamentario.
Así, se destinan 800 millones al sector de automoción; 490 millones para I+D+i; 575 millones para actuaciones medioambientales; 380 millones para rehabilitación de edificios de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de Instituciones Penitenciarias; 110 millones para rehabilitación de espacios urbanos y de vivienda; 140 millones para pequeñas infraestructuras del transporte; 75 millones para la mejora de las infraestructuras de Defensa; y 430 millones para Dependencia.
Fuente | publico.es