Emite participaciones preferentes, con una rentabilidad del 6,5% los dos primeros años
BBVA también ha optado al final por elevar su capital. Tras criticar duramente hace pocas semanas el anuncio de ampliación de capital de su principal competidor, Banco Santander, ahora ha decidido realizar una emisión de participaciones preferentes (títulos de renta fija).
Ambas operaciones sirven para reforzar la solvencia, pero en el caso del banco cántabro se elevaban los recursos de máxima calidad (core capital) y en este caso son de una calidad algo inferior (Tier I). Es como la diferencia entre un jamón de pata negra y un buen serrano.
El objetivo de BBVA es captar entre 500 y 1.000 millones de euros. Lo hará entre sus clientes, a los que ofrecerá una rentabilidad del 6,5% anual durante los dos primeros años y del Euribor durante el resto de vida del producto, pero con un mínimo del 3,5%.
Aunque son títulos de renta fija, la CNMV advierte a los inversores de que pueden perder dinero en esta inversión porque las participaciones pueden haber perdido valor cuando decidan venderlas. Además, alerta de que en las condiciones actuales “es especialmente difícil” establecer una valoración del producto. Y es que el mercado institucional está cerrado a cal y canto para este tipo de emisiones y sólo se pueden colocar entre particulares. De hecho, BBVA había optado desde 2004 por vender sus preferentes a los inversores institucionales, pero en esta ocasión se ha visto obligado a recurrir a sus clientes.
Nuevas operaciones
Los analistas consultados por Público explican que en la coyuntura actual a todos los bancos se les reclama más capital y BBVA tendrá que seguir por esta línea, con actuaciones similares para mejorar sus niveles de solvencia. Sin embargo, en la entidad insisten en que sus números son suficientemente fuertes para no requerir ninguna ampliación de capital y ninguna otra emisión de participaciones preferentes.
Tras conocerse esta operación, la cotización de BBVA ha caído un 3,48%. En todo caso, fue una sesión muy negativa para los grandes bancos europeos, con caídas tan significativas como el 22,95% de HBOS, el 15,13% de Royal Bank of Scotland o el 8,5% de los suizos UBS y Credit Suisse. Las acciones de Banco Santander retrocedieron un 4,25%.
Fuente | publico.es